✨Aula Luminis✨ El aula sensorial del futuro
- Juan

- 29 ago
- 3 Min. de lectura
🔍 ¿Qué es el Aula Luminis? No es solo un aula de luz negra
El Aula Luminis es un espacio pedagógico multisensorial que, aunque pueda recordar en estética a una sala de estimulación tipo Snoezelen, su enfoque es completamente diferente: no es un lugar de propuestas libres o desestructuradas, sino un entorno didáctico intencionado, organizado y con objetivos curriculares.
Es un espacio diseñado para enseñar desde lo sensorial, no solo para calmar. Aquí se aprende, se crea, se explora y se desarrolla el pensamiento a través de la luz, el movimiento, los objetos, los colores y la tecnología. Todo tiene una finalidad educativa.


🎓 ¿Qué lo diferencia de otras aulas multisensoriales?
A diferencia de otras salas sensoriales centradas en la autorregulación o la relajación libre, el Aula Luminis se estructura como un espacio de trabajo pedagógico, con una organización clara y materiales clasificados por áreas de conocimiento.
Sí, también tiene zonas para la calma, pero el foco está en el desarrollo de competencias, el aprendizaje significativo y la conexión entre lo sensorial y lo curricular. Es un entorno adaptado a las necesidades del alumnado de nuestro centro (El Somni, Alicante), pero con un nivel de exigencia didáctica que respeta sus capacidades y potencia sus intereses.
🧩 ¿Cómo se organiza el espacio?
El Aula Luminis cuenta con una distribución flexible, bien pensada para facilitar distintos tipos de aprendizaje:
📂 Zona de almacenamiento didáctico
Un amplio sistema de almacenaje donde se organizan todas las propuestas por áreas del conocimiento, listas para ser utilizadas según los objetivos de la sesión. Desde materiales manipulativos hasta recursos TIC, todo tiene su lugar.

🧠 Espacio TIC
Equipado con ordenador, portátil, proyector y pantallas. Se combina el uso de la tecnología con el trabajo visual, auditivo y motriz. Se proyectan imágenes, se utilizan aplicaciones educativas y se integran dinámicas digitales en las propuestas multisensoriales.
🌌 Zona de autorregulación y sensorialidad
Un espacio con tatami, materiales suaves y estimulación con luz negra. Ideal para momentos de transición, necesidades de pausa o propuestas de relajación activa. También se utiliza para actividades ligadas a la expresión corporal o la conciencia emocional.

🔦 Mesas de luz (pedagogía de la luz)
Dos mesas de luz grandes permiten trabajar desde la pedagogía de la luz, una herramienta educativa que potencia la exploración, la atención y el pensamiento lógico a través de estímulos visuales controlados.
🌀 Espacio amplio para actividades motrices
El aula tiene suficiente espacio para moverse, trabajar en el suelo, interactuar en grupo y desarrollar dinámicas activas. La inclusión de espejos amplifica el entorno y lo vuelve visualmente más atractivo y estimulante.
🚀 Proyectos didácticos que nacen en Luminis
Además de sesiones habituales organizadas por áreas, el Aula Luminis acoge proyectos didácticos específicos, diseñados para trabajar competencias de forma globalizada, significativa y adaptada al alumnado.
🌊 Proyecto TEFITI
Un viaje por el conocimiento marino: océanos, especies, contaminación, colores del mar, navegación... Todo ello trabajado desde una perspectiva multisensorial. El mar como entorno de aprendizaje.

🌌 Proyecto ASTRUM (nuevo curso)
Este nuevo proyecto girará en torno al universo, la astrofísica adaptada, los cuerpos celestes, el sistema solar y la luz como fenómeno. A través de experiencias sensoriales, visuales y digitales, se explorarán contenidos del espacio exterior… desde dentro del aula.

🧠 ¿Qué tipo de aprendizajes se trabajan?
Lenguaje y comunicación: con recursos visuales, pictogramas, juegos simbólicos y narrativas sensoriales.
Áreas instrumentales: trabajamos con materiales manipulativos contenidos propios del currículum, como puede ser las mates a través de un Numicom adaptado a luz negra.
Ciencias: exploración de fenómenos físicos (luz, sombra, movimiento, agua...).
Competencia digital: uso guiado de apps, proyecciones, vídeos interactivos, video mapping...
Educación emocional y social: dinámicas grupales con foco en el respeto, la calma y la cooperación.
Psicomotricidad fina y gruesa: manipulación, coordinación, desplazamientos, acciones simbólicas...

❤️ ¿Por qué lo consideramos un espacio imprescindible?
Porque transforma el aula en una experiencia. Porque permite enseñar desde el cuerpo, desde lo sensorial, desde la emoción. Porque no exige a los alumnos que se adapten al formato, sino que adapta el formato a cada alumno. Y porque demuestra que se puede hacer pedagogía activa, rica y significativa incluso en contextos de discapacidad o necesidades complejas.
¿Tienes alguna duda de cómo se ha llevado a cabo el proyecto o cómo podría hacerse en tu centro? Rellena el formulario de contacto y te lo decimos☺️



Comentarios